Venezuela: Un rayo de vida

Relámpago del Catatumbo
“Una gaita por el mundo, es un mensaje de amor, y el rayo del Catatumbo, le da luz con su fulgor”, así reza un trozo de una canción de música popular venezolana, haciendo honor a este fenómeno natural que es catalogado como el mayor productor de ozono del mundo.

Por Pablo Hernández
Se trata de unas tormentas eléctricas que se manifiestan sobre la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela que con sus descargas generan una elevada cantidad de ozono.

Es por ello que cuando el ambientalista venezolano, Erick Quiroga, leyó que en la “Enciclopedia Guinnes de Récords Mundiales” aparecía la región Kifuka, en la República Democrática del Congo, como el lugar con mayores rayos al año (158 por kilometro cuadrado), decidió subir la apuesta con el Relámpago del Catatumbo, que posee casi un 40% más de rayos al año que en la región africana.

Quiroga basa sus fundamentos en datos recopilados por la NASA a lo largo de 13 años, que contabilizan unos 250 rayos por kilómetro cuadro al año, es decir, unos 92 rayos por encima del Kifuka, actual poseedora del récord.

Sin embargo, “dicha solicitud no ha sido comprobada aún por el organismo correspondiente para ser aprobada”, afirma el ambientalista.

Esta no es la primera vez que algún ciudadano o grupo de ciudadanos pretende que sea reconocido este relámpago a nivel mundial. Desde 2003, varias organizaciones como Azul Ambientalistas, han presionado para que el Rayo del Catatumbo sea declarado por la UNESCO como “Patrimonio Natural de la Humanidad”.

Datos científicos del relámpago
El explorador alemán, Alexander von Humbolt, lo describía a modo de “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes”. El rayo del Catatumbo está presente en un extenso territorio en la zona sur y central del Lago de Maracaibo, en el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel.
El origen se explica por el efecto orográfico de las cordilleras de Perijá y Mérida, que frenan los vientos y forman grandes nubes verticales que se concentran en la cuenca del río Catatumbo. La presencia de metano en la zona es también un factor determinante, según establecieron investigadores de la Universidad de Carabo.

Este fenómeno meteorológico produce arcos eléctricos que oscilan entre los 2 y 7 kilómetros de altura y en algunas épocas del año pueden generar hasta unas 40 descargas por minuto. Según mediciones de Universidad Simón Bolívar, ha llegado a producir 1.176.000 descargas eléctricas por año, con intensidades de hasta 400 amperios y con una luz visible desde los 400 kilómetros de distancia.


El relámpago, que en 10 minutos de recurrencia puede llegar a producir la energía suficiente para prender las bombillas de toda Suramérica, ha incidido de manera tajante en la cultura de la región. En la historia de la Guerra de Independencia, se dice que la luz de este poderoso rayo ayudó a las fuerzas navales del almirante José Padilla a vencer a los navíos españoles.

Por otro lado, los indígenas wayuú y yukpas relacionan al “eterno resplandor de las alturas” con los espíritus de guajiros caídos. Incluso en la bandera del estado Zulia, donde se manifiesta este fenómeno, uno de sus elementos es un rayo que simboliza el Relámpago del Catatumbo.

Además, los amantes de la meteorología en todo el planeta lo observan con admiración y viajantes fluviales de distintas épocas han utilizado su luz para guiarse.

Radio Nederland Internacional

Publicar un comentario

0 Comentarios